446. El mandato de Dios: «No te harás escultura alguna…» (Ex 20, 3), ¿prohíbe el culto a las imágenes?

En el Antiguo Testamento, el mandato «no te harás escultura alguna» prohibía representar a Dios, absolutamente trascendente. A partir de la encarnación del Verbo, el culto cristiano a las sagradas imágenes está justificado (como afirma el II Concilio de Nicea del año 787), porque se fundamenta en el Misterio del Hijo de Dios hecho hombre, en el cual, el Dios trascendente se hace visible. No se trata de una adoración de la imagen, sino de una veneración de quien en ella se representa: Cristo, la Virgen, los ángeles y los santos.


Veja este tema no Catecismo

Párrafo 2129

2129.El mandamiento divino implicaba la prohibición de toda representación de Dios por mano del hombre. El Deuteronomio lo explica así: “Puesto que no visteis figura alguna el día en que el Señor os habló en el Horeb de en medio del fuego, no vayáis a prevaricar y os hagáis alguna escultura de cualquier representación que sea...” (Dt4, 15-16). Quien se revela a Israel es el Dios absolutamente Trascendente. “Él lo es todo”, pero al mismo tiempo “está por encima de todas sus obras” (Si43, 27- 28). Es la fuente de toda belleza creada (cf.Sb13, 3).

Párrafo 2130

2130.Sin embargo, ya en el Antiguo Testamento Dios ordenó o permitió la institución de imágenes que conducirían simbólicamente a la salvación por el Verbo encarnado: la serpiente de bronce(cfNm21, 4-9;Sb16, 5-14;Jn3, 14-15), el arca de la Alianza y los querubines (cfEx25, 10-12;1 R 6, 23-28; 7, 23-26).

Párrafo 2131

2131.Fundándose en el misterio del Verbo encarnado, el séptimo Concilio Ecuménico (celebrado en Nicea el año 787), justificó contra los iconoclastas el culto de las sagradas imágenes: las de Cristo, pero también las de la Madre de Dios, de los ángeles y de todos los santos. El Hijo de Dios, al encarnarse, inauguró una nueva “economía” de las imágenes.

Párrafo 2132

2132.El culto cristiano de las imágenes no es contrario al primer mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, “el honor dado a una imagen se remonta al modelo original” (San Basilio Magno,Liber de Spiritu Sancto, 18, 45), “el que venera una imagen, venera al que en ella está representado” (Concilio de Nicea II: DS 601; cf Concilio de Trento: DS 1821-1825; Concilio Vaticano II:SC125;LG67). El honor tributado a las imágenes sagradas es una “veneración respetuosa”, no una adoración, que sólo corresponde a Dios:

«El culto de la religión no se dirige a las imágenes en sí mismas como realidades, sino que las mira bajo su aspecto propio de imágenes que nos conducen a Dios encarnado. Ahora bien, el movimiento que se dirige a la imagen en cuanto tal, no se detiene en ella, sino que tiende a la realidad de la que ella es imagen» (Santo Tomás de Aquino,Summa theologiae, 2-2, q. 81, a. 3, ad 3).

Párrafo 2141

2141.El culto de las imágenes sagradas está fundado en el misterio de la Encarnación del Verbo de Dios. No es contrario al primer mandamiento.


Acesse nossos estudos biblicos:

¿Qué significa la afirmación “Tanto amó Dios al mundo que dio a su hijo” en Juan 3:16?

¿Cómo restauró el rey Asa la adoración verdadera y ganó la guerra contra Etiopía en 1 Reyes 15:9-24?

¿Qué nos enseña Baruc 6:2-5 sobre el peligro de confiar en nosotros mismos en lugar de confiar en Dios?

¿Cuál es el ejemplo de Sodoma y Gomorra y cuáles son las consecuencias de la inmoralidad y la perversión según la Biblia?

¿Qué nos enseñan los pasajes de Daniel 7 y 11 sobre el surgimiento del anticristo?

¿Qué importancia tiene la supremacía de Cristo según Colosenses 1:15-20?

¿Cuál es el mensaje de Nahum 1:7-8 sobre la fidelidad de Dios en medio del caos?